domingo, 18 de marzo de 2012

ODILON REDON EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

Fantástica exposición de Odilon Redon en la Fundación Mapfre, que podemos visitar hasta el 29 de abril.



Nacido en 1840 y muerto en 1916.
Manet opinaba de él: " Odilon Redon nos devuelve a lo incompresible, mientras nosotros queremos comprenderlo todo".
Efectivamente, mientras los impresionistas pintaban la naturaleza y la vida cotidiana, Redon utilizaba el subconsciente y la fantasía. Participó del mismo espíritu simbolista que inspiró las obras de escritores como Mallarmé o Verlaine.


Flores en un jarrón

Su verdadero nombre era Bertrand-Jean Redon, su nombre artístico fue una derivación del nombre de su madre, Odile.
Las primeras obras se impregnan del deseo de trascender la apariencia física de los objetos. Desde 1874 hasta 1890 suprimió el color. Litografías, dibujos a lápiz y, sobre todo, al carboncillo constituyen un conjunto que Redon denominó los negros. Pero a parir de 1890 regresó al mundo del color, y desde 1895 se dedicó sobre todo a la pintura al óleo y al pastel, pivotando su obra entre unos temas recurrentes, como las flores, la mitología, la religión o la figura humana.


Eva

El paisaje tambien ocupó un lugar especial en su obra, incluso en los momentos de mayor austeridad del periodo negro, reconociendo una influencia de Corot y Courbet. Pero es con las pequeñas pinturas de flores, ya sea al óleo o al pastel, donde será más reconocido.


Rosas en un jarrón sobre un velador

En el vídeo de la exposición podemos ver el pequeño formato de la mayoría de sus obras, que confiere un intimismo poético conmovedor.

jueves, 8 de marzo de 2012

Dama oferente II

¿Cuando podemos dar por teminado un cuadro?
La respuesta no está clara, en cierto momento nos parece que no podemos aportar nada sustancial y lo damos por acabado, pero pasado un tiempo, lo vemos con una mirada distinta y se nos ocurren otras soluciones que pueden aportar una clara mejoría al resultado final.
Me consuela pensar que tambien otros autores como Juan Ramón Jimenez hizo muchas versiones de sus poemas, y Beethoven hizo varias versiones de la overtura Eleonora.




Me ha ocurrido muchas veces. Retomo un trabajo ya terminado y lo transformo. Este es el caso de "Dama oferente", pintura que comenté hace ya algún tiempo en este blog.



Espero que esta versión sea la definitiva, pero nunca se sabe...



viernes, 17 de febrero de 2012

PARTICIPACION EN ART MADRID 2012

Por segunda vez participo en la feria Art Madrid en el stand de la galería valenciana Val i 30.

Fernando Puente


No hace mucho realicé un vídeo sobre naturalezas muertas, algunas de las cuales, están en la feria.




La galería presenta obras de Barceló, Plensa,  Antonio Gadea, Genovés, Pepe Yagües,  Ángela García, JARR, Jorge Mercé.

Antonio Gadea

Plensa


Barceló





sábado, 4 de febrero de 2012

Monasterio de El Escorial, dibujos

Cuando inicié este blog, lo hice comentando la sección áurea y sus aplicaciones en la pintura. Tambien recordé un grupo de pintores que nos reuníamos con Luís García Ochoa en El Escorial, junto al Monasterio.
He recopilado algunos dibujos de entonces y he realizado un vídeo.



miércoles, 4 de enero de 2012

TORSO, ESCAYOLA PATINADA.

Después de muchos años, vuelvo a modelar. La diferencia es que este torso lo realicé en cera y después lo pasé a escayola. Cuando estudié en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos nº 10 de Madrid, ahora llamada arte10, modelé en barro, también realicé vaciados en yeso y escultura en cemento.
Utilizar cera roja de modelado es para mi una novedad. Tengo que recordar aquí a los profesores de modelado que tuve, Cesar Montaña, Damián Gironés y Joaquín García Donaire.

Torso, Fernando Puente



domingo, 18 de diciembre de 2011

Furini. Lot y sus hijas.

Francesco Furini.    Lot embriagado por sus hijas




En muchas ocasiones, los pintores que no se consideran de primera fila, nos sorprenden. Como Francesco Furini, del cual (que yo sepa) el Museo del Prado solo tiene una obra, pero sublime: "las hijas de Lot".
Visitando las salas de la Escuela Italiana, estuve un buen rato observando la pintura de Furini, que se encuentra junto a otra excelente obra con carga erótica: " Susana y los viejos" de Guercino.
La morbidez de la carne de las hijas de Lot, es impresionante. La piel blanca de los desnudos sobre el fondo azul oscuro, delimitada por un delicadísimo esfumato es un prodigio de técnica pictórica. La figura del padre, sin embargo, oscurece y pasa a un segundo plano, ofreciendo un aire de misterio al cuadro. Nos encontramos también con detalles como la botella que sostiene una de las hijas, que está resuelta con gran precisión.
Furini tuvo bastante éxito pintando escenas bíblicas que contenían desnudos y como anécdota hay que recordar que eso no le impidió ordenarse sacerdote. Se convirtió en prior de San Anselmo de Mugello en 1633.
 Las hijas de Lot embriagan a su padre para mantener relaciones incestuosas y que este no quedara sin descendencia, después de abandonar Sodoma y ver como su mujer quedaba convertida en estatua de sal.
Otra anécdota jugosa es que Fernando II, gran Duque de Toscana, regaló la pintura a Felipe IV con motivo de la boda con su sobrina Mariana de Austria, el monarca aún no tenía descendencia masculina y el paralelismo con la temática de la obra de Furini es evidente.