domingo, 26 de mayo de 2013

JUDIT





Judit, Fernando Puente.

La historia de Judit ha estado presente muy a menudo en la historia del arte occidental.
Reinando Nabuconodosor y, en guerra con Israel, una hermosa viuda judía (Judit) seduce al general invasor (Holofernes), le emborracha en un banquete, ya en su tienda, cuando este se ha dormido, le corta la cabeza. De esta forma salva a su pueblo de una derrota inminente.

Judit. (Fragmento). Fernando Puente



Judit (fragmento). Fernando Puente.

El el siglo XVII, con la espectacularidad que nos ofrece la pintura barroca, hay dos ejemplos de este motivo que me gustan mucho: las versiones de Caravaggio y de Artemisia Gentileschi. Las dos obras nos muestran el momento álgido de la escena, el instante en el que se produce la degollación de Holofernes.

Judit, Artemisia Gentileschi

Judit. Caravaggio
.
De estas muestras de violencia extrema me aparto y me centro en el hecho ya consumado. Judit ha envuelto la cabeza de Holofernes con una tela y se dispone a salir de la estancia.
La técnica utilizada es óleo sobre lienzo y el tamaño 195 X 97 cm.


domingo, 14 de abril de 2013

LA BARCA DE CARONTE

La barca de Caronte. Fernando Puente. 200 x 200 cm.


Caronte es el encargado de pasar las almas de los muertos a través del Hades. Cruza con su barca la laguna Estigia, ese espacio que divide el mundo de los vivos y el de los muertos.

A veces la iconografía no la respeto en su totalidad, esto también forma parte de la historia de la pintura. Velazquez, por ejemplo, en "El triunfo de Baco", no pinta una escena ambientada en la antigua Grecia, sino que parece una escena tabernaria ubicada en el siglo XVII. Cuando el Greco pinta "El expolio", los soldados que van a despojar a Cristo de sus ropas, no son romanos, llevan armaduras y parece que pertenecen a los tercios españoles. Me gusta emplear ese anacronismo que se ha utilizado tanto y que, no es en absoluto novedoso. Por eso el Caronte que pinto lleva zapatillas y vaqueros.


El paso de la laguna Estigia. Patinir



Tampoco es una pintura descriptiva como "El paso de la laguna Estigia" de Patinir donde a la izquierda pinta la fuente del Paraíso, donde nace el río Leteo. En el lado derecho de la obra, Patinir ubica el infierno y guardando la entrada, el Can Cerbero, ese perro con tres cabezas que asegura que los muertos no puedan salir, ni los vivos entrar.
Por otra parte evito el dramatismo y, las figuras, de forma serena, se dejan llevar.

Miguel Angel, en el Juicio Final, pinta a Caronte y a las almas que acompaña con violencia extrema, caracterizado por esa grandiosa "Terribilità" que lo define.

Caronte, fragmento del Juicio Final. Miguel Angel.


Siempre podemos pintar los motivos que se han pintado siempre, pero de forma distinta.

sábado, 2 de marzo de 2013

LOS ESTRATEGAS

Los estrategas. Fernando Puente. óleo/lienzo 130 x 195 cm.


El motivo de los estrategas viene del recuerdo de cuando hice el servicio militar, fui artillero en la brigada paracaidista. Como pertenecía a la Plana Mayor y me ubicaron en la sección de transmisiones, mi labor era conectar telefónicamente las tres baterías con el centro de mando, donde se realizaba el cálculo de tiro. Me gustaba más esa actividad que arrastrarme reptando por la tierra.

Los estrategas.  Boceto.


Comencé haciendo unos bocetos para saber donde colocar los personajes. Posteriormente, hice estudios para fijar las posturas.


Estudio de figura nº 1

Estudio de figura nº 2



Estudio de figura nº 3


Para abundar en el carácter intelectual de los estrategas, introduje un cubo truncado como un guiño a la geometría, y una cinta de Moebius, con ella el matemático Moebius demostró que hay superficies con una sola cara.

Detalle. Cubo truncado



Detalle. Cinta de Moebius.



Esta pintura ha tenido varias fases, la dí por finalizada hace tiempo, pero decidí revisarla. Espero que esta intervención sea la última.

jueves, 24 de enero de 2013

RETRATO DE ALICIA

retrato de Alicia. Fernando Puente.

Decidí hacer el retrato sobre una superficie circular de madera, imitando las forma clásica del tondo. Los tondos ya se crearon en la antigua Grecia. En sus cerámicas se hacían composiciones pictóricas en forma de disco. En el Renacimiento se puso de moda, aunque de otra forma, porque era un tipo de pintura que se utilizaba como elemento arquitectónico empotrándose en las paredes. Recordé los tondos de Botticelli, y el Tondo Doni de Miguel Angel y me animé a realizar una pintura circular.
Últimamente presto más atención a los detalles, utilizo otros pinceles y una pintura más fluida. Tambien estoy utilizando el tiento, ese instrumento que sirve para controlar el pulso y que tiene forma de bastón que termina en una bola de madera.
Pintar atendiendo más a los detalles no es pintar mejor, ni tampoco peor, es solamente explorar todas las posiblilidades que ofrece la pintura.
Está pintado al óleo sobre madera con un diámetro de 60 cm.
retrato de Alicia. Proceso.

jueves, 20 de diciembre de 2012

METRÓPOLI XI

Metrópoli XI, Fernando Puente.  óleo / lienzo


Hace tiempo comencé una serie de paisajes urbanos y los fuí numerando según los finalizaba. En principio tenía pensado reunir cinco o seis, pero al cabo de los años iba añadiendo más,según me apetecía. Cuando acabé el número 10 pensé que la serie la debía quedarse en un número redondo.
 Pero he vuelto a pintar otro paisaje urbano y lo he incluido en el grupo. Son vistas de Madrid que, en ocasiones están muy transformadas, como Metrópoli 10, de la cual hice una entrada en este blog durante el mes de agosto del 2012.
Esta obra última es más fiel a la realidad, sintetizo menos que antes, creo que en este año he tenido un punto de inflexión en mi pintura, pero quizás el menos consciente de ello sea yo mismo.
Como me gusta mostrar el proceso, añado unas cuantas fotos y dejo de escribir. Pienso que el blog de un pintor debe tener más imágenes que palabras.


Metrópoli  XI,  proceso 1



Metrópoli XI,  proceso 2




Metrópoli XI,  proceso 3





Metropoli XI,   proceso 4


En el proceso, vemos como añadí unas nubes que finalmente quité. Pienso que competían con los edificios y quedaba todo más confuso.

viernes, 30 de noviembre de 2012

autorretrato

Fernando Puente. Autorretrato

Normalmente, los autorretratos se hacen para probar alguna novedad, tanto en técnica como en materiales pictóricos. En mi caso, he añadido pinceles de pelo más blando que los que usaba hasta ahora, y sobre todo, quería pintar un rostro con una iluminación muy contrastada.
En cuanto a la composición, sacrifiqué parte de la cabeza para dar mayor protagonismo a las manos. Me gustó el formato que me ofrecía un recorte de un tablero de DM