martes, 21 de agosto de 2012

METRÓPOLI

Estudio para "Metrópoli". Fernando puente.

Cuando realizo bocetos para una pintura, no siempre se conservan. A veces me interesa un estudio a lápiz de un fragmento, como en este caso. Normalmente tengo arrepentimientos, que hacen que difiera el resultado final de la idea primera.
El dibujo lo realicé en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que tiene unas magníficas vistas. Pero la pintura, que tiene un formato cuadrado, tiene substanciales diferencias con el dibujo. El horizonte es indefinido y el cielo es muy oscuro. Quería dar un aire misterioso a una ciudad que no hacía falta identificarla con Madrid. Por eso titulé Metrópolis a esta obra. Como quería destacar el plano donde se posa la luz, ahorré detalles. Las ventanas y otras formas que están en el dibujo, no están en la pintura. Si queremos que la mirada se detenga en una parte concreta y no se distraiga, debemos simplificar otras partes del cuadro.


Metrópoli. Óleo sobre tabla. Fernando Puente.


jueves, 26 de julio de 2012

El proceso de la xilografía


La xilografía es el grabado sobre plancha de madera.
Aprovechando un trozo de tablero de DM, decido hacer una xilografía. He realizado algunas fotos para mostrar el proceso.


Lo primero es realizar el dibujo sobre la plancha de madera. Es indiferente con que lo hacemos, yo lo he dibujado a lápiz y para verlo mejor, he repasado una parte con rotulador.
Con las gubias quitamos la parte del dibujo que es blanca. Como el dibujo es sencillo se ve con claridad.

Para ver el estado de la xilografía, es necesario que hacer una estampa. Es mejor cuando se trata de una prueba entintar con tinta negra, porque se ven mejor los errores.
Como no tengo prensa vertical, utilizo el tórculo.


El resultado me sirve para ajustar algunos contornos, (también hay que aumentar la presión del tórculo, para que el color negro sea más intenso).

                                              

Ahora solo me queda repasar con las gubias las partes del dibujo que quiero corregir, elegir el tipo de papel y el color de la tinta.

martes, 19 de junio de 2012

EL ENIGMA DE LA PALABRA ESCRITA


Fernando Puente. El enigma de la palabra escrita. 162 x 200 cm.



Algo tan cotidiano como la escritura, fue determinante en el nacimiento de las primeras civilizaciones. Fue uno de los inventos más geniales del ser humano.
Se ha publicado recientemente que las pinturas rupestres de Altamira son mucho más antiguas de lo que se pensaba. Datadas en principio en el Magdaleniense, aproximadamente hace 18000 años, ahora se retrasa su autoría hasta 30000, o incluso 40000 años, contemplando la posibilidad de que su autoría no sea de nuestra especie (Cromañón), sino de Neardentales.
Estas pinturas son lo poco que nos queda de las manifestaciones artísticas de aquellas gentes, lo que se pintó en abrigos rocosos, al aire libre, o en materiales perecederos ha desaparecido. Seguramente tenían música, danza y pintaban los bosques como hace en la actualidad Agustín Ibarrola.
Durante muchos milenios, todo el aprendizaje se sostuvo por la tradición oral. Los ritos, lo sagrado y lo profano estuvo guardado en la memoria, transmitido a través de la palabra hablada.
A finales del IV milenio A. C. entre el Tigris y el Eufrates, los sumerios comenzaron a utilizar la palabra escrita. No sabemos nada del proceso de la invención de la escritura, pero conocemos el resultado: gran cantidad de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme dedicadas a la administración de templos y palacios, incluso tablillas de escolares con ejercicios de escuela. La historiografía considera que a partir de este momento, comienza la historia, todo lo anterior es prehistoria.
Gracias a la palabra escrita, el conocimiento se expande y con él, las grandes civilizaciones del Mundo Antiguo.
Algo tan cotidiano y tan importante como la palabra escrita fue el motivo que me llevó a realizar esta pintura.



domingo, 27 de mayo de 2012

NOCTURNO, aguafuerte, aguatinta y buril

nocturno, prueba de estado 1


nocturno, prueba de estado 2


Nocturno,  BAT.

Siguiendo el orden, podemos ver la evolución del grabado en las pruebas de estado primero, y despues el resultado final en el ejemplar que sirve de modelo para realizar la edición, que se firma con el acróstico BAT.

Suelo trabajar con planchas de zinc, pero en este caso utilicé una plancha de cobre. Son mucho más duras y aguantan una edición mayor, pero el trabajo con buril o punta seca es más trabajoso.


nocturno, plancha de cobre.

La imagen de la plancha respecto a la estampa está invertida por el proceso de la estampación. En futuras entradas explicaré con más detalle dicho proceso.
En principio trabajé al aguafuerte para definir el dibujo y el claroscuro. Despues con unos toques a la punta seca, oscurecí mucho mas el fondo. Si la técnica del aguafuerte es indirecta, ( se barniza la plancha con un barniz protector para el ácido, y con una punta de grabar de dibuja sobre el barniz levantándolo, a continuación se sumerge en ácido y este graba el dibujo que hemos hecho, es decir la parte de la plancha donde se ha levantado el ácido), la punta seca es directa, no necesita la participación de ácido. Con la punta de grabar dibujamos ejerciendo presión sobre la plancha. Esta técnica se caracteriza porque al hacer un surco en el cobre, se levanta una rebaba que hace que la línea que forma es mas gruesa que la del aguafuerte.
Tambien utilicé el buril, pero solo para dar unos toques en el pelo, en las líneas más oscuras que conforman el moño.


nocturno, fragmento.


nocturno, fragmento de la plancha.

En cuanto al aguatinta, ya no se trata de realizar una línea, sino una superficie mayor. Se realiza espolvoreando polvo de resina sobre la plancha de cobre, cubriendo las partes que deben quedar blancas con un barniz protector. Podemos ver el resultado del aguatinta en el pelo y los pliegues de la ropa.

nocturno, detalle.


nocturno, detalle de la plancha de cobre.

viernes, 27 de abril de 2012

PIRANESI EN CAIXAFORUM

CaixaForum Madrid acoge una exposición con más de 250 grabados.





Piranesi (Venecia, 1720 - Roma, 1778) viajó a Roma en 1740, viajó en el séquito del embajador de Venecia en los Estados Pontificios. Quedó fascinado por las ruinas romanas. Aunque estudió arquitectura en Venecia, apenas ejerció y fue en Roma donde aprendió la técnica del grabado al aguafuerte. Sus primeras obras eran vistas de la ciudad. Sus grabados, que interpretaban de forma personal los antiguos monumentos romanos, contribuyeron al desarrollo del neoclacisismo.
Aunque su labor como arquitecto fue más bien escasa, no olvidó su formación y firmó algunas de sus obras "Piranesi architetto".
Murió en 1778 y fue enterrado en la única iglesia que construyó: Santa María del Priorato.
La exposición "Las Artes de Piranesi. Arquitecto, grabador, anticuario, vedutista y diseñador", podrá verse en CaixaForum Madrid hasta el 9 de septiembre. Reúne más de 250 grabados originales y estudios de objetos y mobiliario.
Se mostrarán intervenciones contemporáneas sobre su obra, una proyección en 3D de las Carceri d'invenzione  y ocho objetos originales ideados por Piranesi y recogidos en sus grabados, pero nunca antes fabricados.
Sus Prisiones (Carceri d'Invenzione) consistían en la transformación de las ruinas romanas en fantásticos y desmesurados calabozos con perspectivas falsas y arquitecturas imposibles.



La exposición podrá verse en CaixaForum Madrid hasta el 9 de septiembre.
 
 
 

jueves, 19 de abril de 2012

vanitas

Vanitas,  Fernando Puente.  200 x 200 cm.

Un pasaje del Eclesiastés le da nombre a este tipo de pintura: “Vanitas vanitatum omnia vanitas”, que viene a decir: "vanidad de vanidades, todo es vanidad".
Estas pinturas, muy comunes en el siglo XVII, nos recuerdan la fugacidad de la vida, la certeza de la muerte y la inutilidad de acumular riquezas. Se mezclan en el género del bodegón, elementos místicos y decadentes como velas apagadas, cráneos, relojes, fruta y flores marchitadas, etc. Tuvieron su apogeo durante la Contrarreforma. Sin embargo, el motivo va siempre unido a la existencia humana. 


El sueño del caballero, atribuido a Antonio de Pereda

"El sueño del caballero" es una pintura atribuida a Antonio de Pereda que se encuentra en el Museo de la Real Academia de San Fernando, en Madrid. Alfonso E. Pérez Sánchez, en su libro "Pintura barroca en España 1600 - 1750" descarta la autoría de Pereda y opina que puede ser de Francisco de Palacios, pero en cualquier caso esta pintura me parece una obra maestra que merece ser mirada con mucha atención. Aquí las vanitas no se limitan a la simbología del tiempo, las riquezas y la muerte, sino que la filacteria (el texto impreso en la tela que sujeta el ángel) aclara aún más la intención de esta pintura: "Aeterne pungit, cito volat et occidit", es decir: "Eternamente hiere, vuela veloz y mata".
Estas palabras las coloqué en la parte superior de mi pintura para definir el motivo de la misma, pero me pareció escabroso colocar alguna calavera. Solamente situé una figura adormecida en el entorno del estudio de pintura que tenía por entonces, rodeado de los objetos con que he pintado las naturalezas muertas.