jueves, 19 de abril de 2012

vanitas

Vanitas,  Fernando Puente.  200 x 200 cm.

Un pasaje del Eclesiastés le da nombre a este tipo de pintura: “Vanitas vanitatum omnia vanitas”, que viene a decir: "vanidad de vanidades, todo es vanidad".
Estas pinturas, muy comunes en el siglo XVII, nos recuerdan la fugacidad de la vida, la certeza de la muerte y la inutilidad de acumular riquezas. Se mezclan en el género del bodegón, elementos místicos y decadentes como velas apagadas, cráneos, relojes, fruta y flores marchitadas, etc. Tuvieron su apogeo durante la Contrarreforma. Sin embargo, el motivo va siempre unido a la existencia humana. 


El sueño del caballero, atribuido a Antonio de Pereda

"El sueño del caballero" es una pintura atribuida a Antonio de Pereda que se encuentra en el Museo de la Real Academia de San Fernando, en Madrid. Alfonso E. Pérez Sánchez, en su libro "Pintura barroca en España 1600 - 1750" descarta la autoría de Pereda y opina que puede ser de Francisco de Palacios, pero en cualquier caso esta pintura me parece una obra maestra que merece ser mirada con mucha atención. Aquí las vanitas no se limitan a la simbología del tiempo, las riquezas y la muerte, sino que la filacteria (el texto impreso en la tela que sujeta el ángel) aclara aún más la intención de esta pintura: "Aeterne pungit, cito volat et occidit", es decir: "Eternamente hiere, vuela veloz y mata".
Estas palabras las coloqué en la parte superior de mi pintura para definir el motivo de la misma, pero me pareció escabroso colocar alguna calavera. Solamente situé una figura adormecida en el entorno del estudio de pintura que tenía por entonces, rodeado de los objetos con que he pintado las naturalezas muertas.



domingo, 18 de marzo de 2012

ODILON REDON EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

Fantástica exposición de Odilon Redon en la Fundación Mapfre, que podemos visitar hasta el 29 de abril.



Nacido en 1840 y muerto en 1916.
Manet opinaba de él: " Odilon Redon nos devuelve a lo incompresible, mientras nosotros queremos comprenderlo todo".
Efectivamente, mientras los impresionistas pintaban la naturaleza y la vida cotidiana, Redon utilizaba el subconsciente y la fantasía. Participó del mismo espíritu simbolista que inspiró las obras de escritores como Mallarmé o Verlaine.


Flores en un jarrón

Su verdadero nombre era Bertrand-Jean Redon, su nombre artístico fue una derivación del nombre de su madre, Odile.
Las primeras obras se impregnan del deseo de trascender la apariencia física de los objetos. Desde 1874 hasta 1890 suprimió el color. Litografías, dibujos a lápiz y, sobre todo, al carboncillo constituyen un conjunto que Redon denominó los negros. Pero a parir de 1890 regresó al mundo del color, y desde 1895 se dedicó sobre todo a la pintura al óleo y al pastel, pivotando su obra entre unos temas recurrentes, como las flores, la mitología, la religión o la figura humana.


Eva

El paisaje tambien ocupó un lugar especial en su obra, incluso en los momentos de mayor austeridad del periodo negro, reconociendo una influencia de Corot y Courbet. Pero es con las pequeñas pinturas de flores, ya sea al óleo o al pastel, donde será más reconocido.


Rosas en un jarrón sobre un velador

En el vídeo de la exposición podemos ver el pequeño formato de la mayoría de sus obras, que confiere un intimismo poético conmovedor.

jueves, 8 de marzo de 2012

Dama oferente II

¿Cuando podemos dar por teminado un cuadro?
La respuesta no está clara, en cierto momento nos parece que no podemos aportar nada sustancial y lo damos por acabado, pero pasado un tiempo, lo vemos con una mirada distinta y se nos ocurren otras soluciones que pueden aportar una clara mejoría al resultado final.
Me consuela pensar que tambien otros autores como Juan Ramón Jimenez hizo muchas versiones de sus poemas, y Beethoven hizo varias versiones de la overtura Eleonora.




Me ha ocurrido muchas veces. Retomo un trabajo ya terminado y lo transformo. Este es el caso de "Dama oferente", pintura que comenté hace ya algún tiempo en este blog.



Espero que esta versión sea la definitiva, pero nunca se sabe...



viernes, 17 de febrero de 2012

PARTICIPACION EN ART MADRID 2012

Por segunda vez participo en la feria Art Madrid en el stand de la galería valenciana Val i 30.

Fernando Puente


No hace mucho realicé un vídeo sobre naturalezas muertas, algunas de las cuales, están en la feria.




La galería presenta obras de Barceló, Plensa,  Antonio Gadea, Genovés, Pepe Yagües,  Ángela García, JARR, Jorge Mercé.

Antonio Gadea

Plensa


Barceló





sábado, 4 de febrero de 2012

Monasterio de El Escorial, dibujos

Cuando inicié este blog, lo hice comentando la sección áurea y sus aplicaciones en la pintura. Tambien recordé un grupo de pintores que nos reuníamos con Luís García Ochoa en El Escorial, junto al Monasterio.
He recopilado algunos dibujos de entonces y he realizado un vídeo.



miércoles, 4 de enero de 2012

TORSO, ESCAYOLA PATINADA.

Después de muchos años, vuelvo a modelar. La diferencia es que este torso lo realicé en cera y después lo pasé a escayola. Cuando estudié en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos nº 10 de Madrid, ahora llamada arte10, modelé en barro, también realicé vaciados en yeso y escultura en cemento.
Utilizar cera roja de modelado es para mi una novedad. Tengo que recordar aquí a los profesores de modelado que tuve, Cesar Montaña, Damián Gironés y Joaquín García Donaire.

Torso, Fernando Puente